domingo, 20 de mayo de 2007

Diseño de Baston

PRODUCCION ABUNDANTE DE ENERGIA ELECTRICA GEO ROTACIONAL.

CREACION DE CICLON ENTUBADO PARA PRODUCIR ENERGIA ELECTRICA, ABUNDANTE.

EN PRINCIPIO HAY DOS SISTEMAS DE
PRODUCCION DE ENERGIA GEOROTACIONAL.

1.- EL SISTEMA DE BASTON.
2.- EL SISTEMA DE TOROIDE (figura de una
Dona).

1.- CON EL SITEMA DE BASTON;


CARACTERISTICAS Y COMPONENTES DEL TIPO:
BSA-050-14-16-025

1.- Tubo o ducto de 50 Km. de largo
2.- Diámetro interno del tubo o ducto de 14 metros.
3.- 21 Baterías de generadores colocadas dentro del tubo o ducto que servirán para producción de energía eléctrica de 21,000 Mw. de los cuales 20,700 Mw. son para generar energía para la distribución y 300 Mw. para auto sostenimiento de los cuales 200 Mw. para sostener el sistema y 100 Mw. para auto producción de los usados como excitatriz del sistema.
4.- 10 baterías de bombas colocados dentro del tubo o ducto de 100 Mw. para realizar el movimiento excitatriz.- las que consumen energía externa mientras el sistema produce esta cantidad y auto sostiene el bombeo inteligente de excitatriz inicial y mantienen posteriormente la excitatriz de sostenimiento del sistema.
5.- 20 baterías de bombas colocados dentro del tubo o ducto con un consumo de 200 de Mw. para reforzar el auto sostenimiento del sistema, y trabajar igual a las bombas excitatrices, de forma inteligente. (Cuando ya se a alcanzado la velocidad para lo que las bombas están trabajando, con determinada posición de las aspas de las hélices, estas aspas de colocan en otra posición para seguir trabajando y siguen consumiendo la potencia de trabajo. como el sistema es acelerarte deja sin acción de trabajo a las bombas, que tienen una determinada posición las aspas de las hélices.
6.- curvatura en forma de una “S” de tubo de 14 metros de diámetro para colocar al final lado del sur si se trabaja en el hemisferio norte de una largo total de 200metros.
7.- 50 válvulas tipo asterisco. Para regular el paso del fluido sin obstruir totalmente el paso.
8.- MATERIAL de flotación, con el que esta forrado el tubo o ducto y el Bastón.
9.- sistema de anclaje para que el BASTON se pueda quedar sujetado a unos 20 metros bajo el nivel de la superficie del mar.
10.- sistema de sujeción en el fondo del mar, con expansión para asegurar la sujeción
11.- sistema de protección en la entrada y salida del Bastón. En la entrada para evitar ingresos de peces.
12.- fuente alimentadora, o distribuidora de 100 Mw.

TEORIA QUE EXPLICA LA PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA GEO ROTACIONAL:
Como producir energía eléctrica Geo-Rotacional aprovechando la energía rotacional de la Tierra, con el sistema de BASTON.
Con un tubo colocado de sur a norte (en el caso de que estemos en el hemisferio norte) de 50 Km. de largo con un diámetro interno de 14 metros colocado a nivel, con sus extremos abiertos y poniendo en el interior del tubo, si nuestro fluido a fluir es agua, las bombas tipo hélices excitatrices del movimiento inicial y las bombas también tipo hélices incorporada a los motores excitatrices que auto sostienen el sistema y los generadores, de similitud en su construcción a las bombas los que producirán la energía eléctrica, ( también con aspas tipo hélices incorporadas directamente a los generadores).

Colocando el tubo de 14 metros de diámetro interior y de 50 Km. de largo, en dirección al polo semi hundido, en el mar a unos 20 metros, para dejar pasar las embarcaciones y que con sistema de flotadores y anclaje se conserve a nivel en cada lugar de las latitudes en que este, es decir, este en una superficie Geoide, si no es conveniente en posición de Superficie Equipotencial por la exigencia de mucha altura, correspondiente, dejando la parte del sur (estamos, en hemisferio norte) como el lado de la descarga del fluido a fluir. Y Con bombas excitatrices que inician el movimiento venciendo la fricción provocada por las paredes del tubo como la fricción u oposición de los generadores y bombas ya instaladas dentro del tubo. Si el movimiento excitatriz se inicia como ejemplo a un metro/segundo este movimiento se acelera. Para evitar el choque del fluido a descargar en el fondo de los 20 metros en que esta hundido el tubo, hacerle una curvatura en el tubo como de una “S” para descargar el fluido sobre el nivel del mar, es decir, nuestro tubo tendría una curvatura como de una “S” del lado mas cerca del ecuador, lo que le daría a nuestro tubo la figura de un BASTON.

La fuerza centrifuga que produce la rotación en determinada latitud del planeta Tierra tiene dos componente uno que se agota por la fuerza gravitacional, es decir, se anula, contra la atracción de la Tierra y la componente de la fuerza centrifuga que esta en dirección a la tangente de la superficie de la Tierra con sentido al sur, esta componente no tiene ninguna oposición considerable que la agote, esta componente debe de poder vencer para nuestro caso:
1.- la fricción provocada por las paredes de la tubería, a las velocidades en que se operara y se tenga que trabajar para llegar a la velocidad de operación.
2.- La fricción u oposición del paso del fluido por las bombas y generadores ya colocados dentro del tubo ha esas velocidades.
3.- La altura que se ha dejado para hacer la descarga del fluido.
4.- El gasto por no estar en una superficie equipotencial, es decir debe de vencer ese diferencial de gravedad. (Superficie Equipotencial es donde una masa puede moverse sin casi gasto de energía en el sentido o en contra del sentido de la gravedad.)
ESTIMACION DEL FUNSIONAMIENTO DE UN BASTON PRODUCTOR DE ENERGIA ELECTRICA APROVECHANDO LA ROTACION DE LA TIERRA. UNA DEMOSTRACION MAS DEL PRINCIPIO DE PRODUCIR ENERGIA GEOROTACIONAL, POR EL PRINCIPIO DE LA CREACION DE CICLONES ENTUBADOS PARA PRODUCIR ENERGIA ELECTRICA ABUNDANTE…………

DEFINICION DEL BASTON:
Se pueden enumerar en forma rápida que se puede dividir en dos tipos, principalmente, puede haber variables que en este caso no se enumeran para el entendimiento general de la idea….

Tipo A (para usarse con aire), que puede ser recto o con curvatura que mantenga siempre el criterio que debe estar en dirección del polo hacia el Ecuador y es en principio para usarse en la superficie de la tierra para ser usado con aire. Y

Tipo B (para usarse con agua), se recomienda que sea recto y por eficiencia este en total dirección del polo al ecuador y que al final tenga la curvatura que permita su descarga sobre la superficie del mar para que el fluido saliendo no tenga el tope del agua existente en la salida del bastón. Esta altura debe ser compensada por la fuerza que impulsa el sistema, para que el sistema se mantenga, como el gasto que implica trabajar al diferencial de no estar en superficie equipotencial. El sistema de superficie geoide en que trabajara, es casi equipotencial teniendo el diferencial de gravedad del polo al ecuador de 0.5% el sistema que se este planteando debe de tener la suficiente energía, dada por la fuerza centrifuga, es decir, su componente tangencial a la superficie de la Tierra, para lograr el funcionamiento del sistema planteado.
Se analiza el BASTON tipo “B” por razones prácticas del funcionamiento y facilidad de presentar la idea.
Para el bastón tipo “B” (para usarse en el mar con agua)
El bastón es una figura hecha de un tubo o ducto de 14 metros de diámetro interno; con una parte recta de unos 49,800 metros para este ejemplo y que al final tiene una subida el tubo curveada en forma de una “S” la que permite estar semi hundida a unos 20 metro de profundidad el largo de los 49,800 metros y los restantes 200 metro estarían en forma de S saliendo del mar para desembocar el fluido sobre la superficie del mar.


Este tipo de bastón facilita el entendimiento de forma más rápido y se tiene que al analizarlo por bombeo existe más información y tanto los generadores como las bombas las estamos planteado que tendrían un diseño casi similar, Ver siguiente dibujo:










Analizando de forma estacionaria a los elementos que se consideran a fluir dentro del ducto del BASTON (Aire, o agua) estacionaria pero en movimiento circular rotacional, es decir no asumimos que los flujos están en movimiento, diferente, mas que el movimiento rotacional estacionario es decir que no están aun que en la realidad están fluyendo, de los polos al ecuador y como no existe ningún tope ( VER LA RELACION QUE SE PLANTEA CON EL PRINCIPIO DE LAS BOMBAS CENTRIFUGAS) que los oriente al sentido de mayor fuerza y solo existe la atracción, que son las fuerzas o atracciones pequeñas pero al no haber otras, esta atracción gravitacional del centro de gravedad Tierra Luna efecto que le llamo fradiquelees, y el efecto Coriolis los fluidos son atraídos obligatoriamente a girar en el sentido de la agujas del reloj por la acción de los efectos de coriolis y el efecto fradiquelees, principalmente.
Analizando un cuadrante del Planeta Terrestre, tendremos que la fuerza centrifuga en el polo es cero, y desde luego cero sus componentes. En el ecuador es su máxima expresión y no tiene más componente que el componente perpendicular al eje de la tierra. En el ecuador, es decir en esta latitud la fuerza centrifuga y la fuerza gravitacional de la Tierra tienen la misma dirección y de sentidos contrarios. Sin embargo desde la latitud después de cero latitud y antes de llegar a los 90 grados de latitud la fuerza centrifuga tiene componentes en las dos direcciones, un componente va en la dirección de la atracción gravitacional, solo que de sentidos contrarios por lo que esta fuerza se anula por la atracción de de gravedad de la Tierra, y el segundo componente de la fuerza centrífuga, esta en dirección a la tangente de la Tierra y con sentido hacia el ecuador, es decir perpendicular a la dirección de la fuerza de atracción de la Tierra, Es este componente el que usaremos para el análisis del movimiento de nuestro fluido a fluir dentro del ducto del BASTON.

En el caso de la latitud a 45 grados, las componentes de la fuerza centrifuga son iguales tanto para la direccional de la atracción gravitacional como para la tangencial del planeta, y esta tiene un valor de aproximadamente 0.017 metros sobre segundo al cuadrado. Calculado con la formula:
Fc= m x w x w x d
Fc fuerza centrifuga que tiene la tierra en los puntos de las latitudes del Planeta.
W= la velocidad angular de la tierra en radianes / segundo.
2x pi / 23.93hrx 3600seg/HR
d= distancia del eje de la Tierra ala latitud en cuestión.

La componente que esta en la dirección de la atracción gravitacional se anula con la fuerza gravitacional de la masa en cuestión, sin embargo la otra componente que esta en la dirección tangencial al planeta no tiene ninguna oposición considerable que la agote. Va con sentido al ecuador, impulsando los objetos o masas hacia el ecuador Si no existiera el efecto coriolis y fradiquelees. Los objetos o masas, este se iría en forma directa al ecuador, pero por estos dos efectos las masas se van hacia el ecuador con giro en el sentido de las agujas del reloj, pero por un rato imagínese que le ponemos un deflector que no lo deja ir en la trayectoria en espiral que lo hace ir coriolis y fradiquelees, por cierto un trayecto mucho mas largo, por la espiral que forma al ir saliendo en dirección al ecuador; sino que se va directo por el tope que le ponemos nótese que este trayecto ...Directo…es bastante mas corto que el trayecto en espiral…lo que hace mas eficiente nuestro resultado en relación a la velocidad con que saldría una masa en el ecuador. Aceptemos que el trayecto EN EL BASTON ES MAS RECTO (ver y leer nuestras notas que explican la relación o similitud de esto con el funcionamiento de los deflectores en el rodete de las bombas centrifugas. El documento se llama: “Tres formas mas de explicar el fenómeno planteado)
Los datos a relacionar en componente de fuerzan centrifuga que empuja las cosas hacia el Ecuador en relación a las latitudes son:

Latitud m/s.s.
90 0.000
75
60
45 0.017
30
15
0 0.000

Notar que 0.017 M/s.s. la aceleración a los 45 grados de latitud. Como se considera sin moviendo los cuerpos en el Planeta, considerando solo el movimiento rotacional estacionario, sin embargo ya en la latitud x, digamos el la latitud de 45 grados el fluido trae un movimiento que le proporcionaron las aceleraciones anteriores de los componentes de las anteriores latitudes…..pero como nuestro análisis es estacionario, no vamos a tomar en cuenta que traen moviendo, en la dirección hacia el ecuador sino que nuestro análisis con relación al movimiento, considera que se parte de que están estacionarios,(solo tienen el movimiento estacionario rotacional) sin movimiento y nosotros vamos a provocar el movimiento inicial que ROMPE con el estado estacionario, de equilibrio rotacional.

Relacionando lo anterior con nuestro diseño DE BASTON para hacer ciclones entubados para producir energía eléctrica tenemos:
Para nuestro análisis de diseñar, asumamos que colocamos NUESTRO BASTON equidistante en los 45 grados de latitud, para nuestras consideraciones numéricas, y facilitar en entendimiento de lo que planteamos, le estamos considerado colocarla en 45 grados, donde tenemos mayor aceleración tangencial, puntual y con la consideración de que esta estacionario, no hay movimiento mas que el movimiento rotacional estacionario, por la componente de la fuerza centrifuga que es la que nos permite poder mover nuestro fluido, “permanentemente” después de que le hayamos provocado nosotros el movimiento incipiente con las bombas inteligentes que se usaran para iniciar el proceso y contribuir para su formación y permanencia del sistema de movimiento continuo mientras el Planeta no deje de girar..

Otras consideraciones para seguir con nuestro diseño, de cómo CREAR CICLONES ENTUBADOS PARA PRODUCIR ENERGIA ELECTRICA.
CON EL DISEÑO DE BASTON
Analicemos, lo que ocurre con un satélite artificial, lo colocan en una trayectoria, que se encuentra en una SUPERFICIE EQUIPOTENCIAL, ¿Que es superficie equipotencial? Se puede decir que es donde se puede mover un cuerpo de un lugar a otro sin esfuerzo en sentido o en contra del sentido de la gravedad.

Si la Tierra fuera idealmente y su atracción de las cosas fuera pareja la superficie del mar seria una superficie equipotencial, sin embargo por ser achatada por los polos, y no existir fuerza centrifuga en los polos, por lo que no es la superficie del mar una Superficie Equipotencial, ya que existe un diferencial de gravedad entre el polo y el ecuador de 0.5% es decir una cosa pesa. 0.5% mas en el polo que en el ecuador. Sin embargo la superficie del mar se le considera casi superficie equipotencial, y se le llama GEOIDE, para nuestro caso si quisiéramos convertir A NUESTRO BASTON en una posición de Superficie Equipotencial, tendremos que levantar EL BASTON en la parte mas cerca de los polos, Pero esto nos complica el diseño principalmente en lo relacionado con los materiales, por las presiones en que trabajaría, pese a que es un sistema abierto las presiones diferenciales son solo las provocadas por el diferencial de presión de operación del sistema, pero su mantenimiento y operación de complican. Por lo que se considera conveniente trabajarlo a nivel con la superficie del mar siguiendo la superficie GEOIDE.


Siguiendo con el ejemplo del diseño inicial de UN BASTO hecha de un ducto de 14 metros de diámetro interior formando un BASTON DE 50 KILOMETROS DE LARGO. Como el sistema es abierto esta lleno el ducto con agua ala que le provocamos un movimiento de 1 metro por segundo; para ello necesitamos un bombeo de aproximadamente xx caballos de fuerza. Considerar la eficiencia para este cálculo y considerar si se tiene que vencer la oposición inercial adicional del fluido fluyendo antes del arranque o inicio del sistema que estamos creando. Al establecerse el caballaje se usara con la consideración de que además de la fricción se debe de considerar que existe gasto por esfuerzo de elevación, por la altura de la elevación de la descarga. RECORDAR QUE ESTE ES UN SISTEMA HABIERTO, EL TUBO NO ESTA CERRADO AL INICIO NI AL FINAL, Y AL FINAL TIENE LA CURVATURA DEL BASTON QUE PERMITE DESCARGAR EL AGUA A FLUIR EN EL TUBO –BASTON SOBRE EL NIVEL DEL MAR con esta velocidad inicial de 1 metro / segundo tenemos prácticamente el valor de que por cada metro de fluido en movimiento se tiene 153,938.40 Kg. por segundo, a una aceleración de 0.017 m/S.S., considera EL PROMEDIO DE LA aceleración que se tiene a 45 grados de latitud con lo que tenemos que al tiempo cero el tiempo en que idealmente se logro que todo el liquido este a una velocidad de 1 metro por segundo y la fuerza en este momento, es de 2,616.9528 Kg. M/s.s. y si consideramos que es un movimiento con aceleración normal con el primer segundo transcurrido tendríamos el valor de velocidad que se acelera, es decir que nuestra velocidad de 1 metro por segundo se incrementaría en 0.017 m/segundo, con lo que tendremos una velocidad de 1.017 metros/segundo. Sin embargo, se recuerda, esta es una aceleración tendríamos al final de trascurrido el tiempo y aya llegado este pistón de l metro de largo al otro extremo DEL BASTON tendríamos una velocidad de xxxx metros/segundo, cada uno de los pistones de un metro de fluido que se traslada continúan trasladándose igual, y por el principio de continuidad no pude haber acumulamiento o vacío y el sistema se mantiene en la misma velocidad. Mientras se acelera, es decir que no puede haber distintas velocidades en un momento dado en el ducto que tiene el mismo diámetro.

Cuando decimos que tenemos la fuerza de 2,616.9528 Kg. M/s.s. es la fuerza que lleva un metro de agua a esa aceleración.

Para facilitar el análisis de nuestras fuerzas y energía, y trabajo, partamos de considerar globalmente EL BASTON Partiendo de que lo que se logro mover a un metro por segundo fue todo el líquido dentro del ducto DEL BASTON y que las fricciones y gastos de energía se analizaran después, tenemos que los datos de:
Velocidad de 1 metro/segundo
Aceleración de 0.017 metros/s.s. La componente de la fuerza centrifuga tangencial al Planeta, que va en el sentido hacia el ecuador, es decir los 0.017 metros/s.s. de aceleración están aplicados EN EL SENTIDO DEL NORTE HACIA EL SUR EN EL HEMISFERIO NORTE.
Masa de todo el liquido en el ducto DEL BASTON ES DE 7.6969 por diez a la nueve Kg. de agua. (Se ha tomado 1 metro cúbico de agua igual a 1000 kg). A una velocidad de 1 metro/segundo tenemos la energía por segundo en un segundo de:
7.6969 por diez a la nueve Kg. M/s.s. X M/s

Lo anterior es el total de energía por segundo, que tiene el fluido antes de iniciarse a acelerar. Cuando comienza a acelerarse se tiene, que al primer segundo de tiempo transcurrido la velocidad ya no es 1 Metro /segundo sino que de 0.017 metros/ segundo mas es decir la velocidad es de 1.017 metros/ segundo. Con lo que se logra tener un incremento a la energía inicial por segundo, al tiempo cero segundos, en el inicio del proceso…. Con los datos de:
Velocidad de incremento. 0.017 Metros/segundo
Aceleración de =0.017 Metros/ s.s.
Masa total del BASTON es de 7.6969 Kg de agua por diez a la nueve con lo que se tiene una energía por segundo de:
7.8277676 por diez ala nueve Kg. M/S.S. X M/s es decir un incremento de 0.1308676 por diez a la nueve, Kg. M/s.s. X M/s. Para el siguiente segundo esta será al doble para el tercer segundo esto seria al triple, y así sucesivamente.

Pasado los tres segundos, nuestra energía por tiempo seria. Es decir su valor seria: 8.0894627 por diez elevado a la nueve Kg M/s.s. X M/s. es decir un 5.1% del valor inicial. Pero tomar en cuenta que no se ha descontado el gasto por fricciones, por diferencial de gravedad existente en las distintas latitudes diferencial por estar en superficie geoide y no en superficie Equipotencial, como así tomar en cuenta la elevación que se le va a dar a la descarga.

Con lo anterior analizar el cuadro de cálculo del flujo en EL BASTON. En relación a la capacidad de producir energía.

CALCULO POR MEDIO DE CALCULO DE BOMBAS

Se hace el cálculo por medio de cálculo de bombeo, ya que es más práctico que hacerlo de otra forma. Teniendo con ello más entendimiento del sistema de cómo se calcularlo. Y a la vez permite mas certeza sobre el resultado de lo calculando, por el uso común de las bombas. Y para este caso es más adecuado presentarlo de esta forma.
BOMBAS: Relacionado con nuestro caso, es un motor que en su eje tiene incorporado las hélices, (como la que llevan los que impulsan a los barcos). A estos motores de las bombas se le aplicara energía externa para generar el movimiento de las hélices y con ello provocar el movimiento del agua a fluir dentro del ducto con lo que se provoca el movimiento incipiente del sistema.

GENERADORES: Relacionado con nuestro caso, esta compuesto de un invertido de lo que es un motor, al motor le da giro a su eje cuando se le aplica energía eléctrica, este invertido al hacer girar su eje el produce energía eléctrica, este invertido es lo que se llama un generador que en su eje tiene incorporado las hélices como las que llevan los que impulsan a los barcos) esta hélice se va a mover con el movimiento del fluido, y al moverse produce rotación en su eje el cual, por medio del generador produce energía eléctrica.

Datos generales del BASTON

50,000 metros de LARGO
14 metros de diámetro interno el tubo que lo forma.
15 metros/segundo de velocidad máxima del fluido, con la que se recomienda operar el sistema, (más no es conveniente para la duración del equipo a instalarse).
La producción de energía de la Tierra se aplica para el caso puntual de la velocidad que se este analizando, esta debe de vencer la fricción en las paredes del tubo, la gravedad de la masa se considera como energía gastada por la fricción en el ducto y tener la capacidad de vencer la oposición de los generadores instalados, fricción por la oposición de los cuerpos de los generadores a esa velocidad del fluido para nuestro diseño del equipo y la forma de operar se considera que a determinada velocidad de operación las fricciones por el bombero como por los otros gastos de fricción o caídas de presión, los gasto por fricción de los generadores con relación a la fricción del tubo, ha esa velocidad, los generadores están o se deben de diseñar con están condiciones hasta llegar a la producción esperada que esta en función a la velocidad de operación del BASTON la que en este caso se recomienda 15 metros /segundo



Explicación de los datos de las columnas, del cuadro de resultados por cálculos hechos:

l.- (Vm) velocidad del fluido dentro del ducto del BASTON, en metros/ segundo.
2.- (Vkm) velocidad del fluido dentro del ducto del BASTON en Km. /hora.
3.- GPM, galones por minuto fluyendo en el ducto según la velocidad del fluido.
Para 1metro/seg. Se tiene:
1m/s. X 60s/min. X pi por el diámetro del ducto al cuadrado /4 X 1000 litros/ metro cúbico X galón/ 3.78 litros.
4.- (Hf-t) fricción causada por la tubería en pies columna de agua según la velocidad del fluido. Para un metro/segundo.
Hf-t = 0.005pies/100 pies de tubería X 30”/551.18” X 3.3 pies/seg. Al cuadrado/ 1.82 pies /seg. Al cuadrado X 50,000 metros X 3.3 pies/ metro.

5.- (HPf) Caballaje gastado por fricción en el tubo, a determinada velocidad considerando la eficiencia igual a 1, (pero cuando se considere que HP hay que aplicar para este dato calculado considerar la eficiencia) a estamos considerando el 65% de eficiencia. Por la formula de:
Hp= GPM x Hf-t / 3960 x eficiencia
Caballaje externo a aplicar para el movimiento inicial del fluido. Para disponer del caballaje a usar, aplicar el factor de eficiencia del 65%
6.- (HPg) El caballaje gastado por fricción provocada por los Generadores instalados dentro del ducto del BASTON los generadores deben de estar diseñados para que se muevan a la velocidad adecuada a determinada velocidad del fluido, y la fricción que provocan a esta determinada velocidad debe de ser de forma inteligente o por simplemente diseño mecánico. Para que el consumo de fricción por los generadores sea proporcional al desarrollo de la velocidad del fluido, es decir, los generadores van desarrollando su caballaje con forme se va dando la aceleración de la velocidad del fluido. Considerar en la producción de energía eléctrica la eficiencia mecánica y la del paso a energía eléctrica, los factores a considerar son de 65% y 70% respectivamente

7. (HPf+HPg) = (HP) el caballaje total que se esta consumiendo en EL BASTON por fricción, tanto en la tubería, como en los generadores. El consumo por fricción en la tubería no es recuperable, pero lo aplicado a los generadores, se recupera al generar energía eléctrica dichos generadores.

8.-dif (HP) diferencial del caballaje causada en la variación de velocidad del fluido. Considerando una variación del crecimiento por determinado tiempo de 1cm/seg. Esta variación de velocidad tiene un consumo de caballaje el que debe de estar cubierto con holgura por el caballaje que tiene capacidad de proporcionar la fuerza centrifuga, la que viene a darnos la, Velocidad de Crecimiento. Este diferencial debe poder ser cubierto por los caballos que puede producir la Tierra por su rotación. HP (T). Se calcula que la unidad de variación de velocidad es de 0.01 metro /seg., es decir de 1 centímetro/segundo. El cual con holgura debe de ser cubierto esta variación de caballaje a gastarse por esta variación de velocidad, en las primeras velocidades, y ya en las velocidades finales, 15 M/s. no debe ser menos de 1.5 veces el requerimiento de caballaje, lo que permite con seguridad en crecimiento de la velocidad, permite la aceleración….

9.- (A1) aceleración por el componente de la fuerza centrifuga que contribuye al movimiento tangencial en la
Tierra a los 45 grados de latitud. Valor 0.017 metros/segundo al cuadrado.

10.- (A2) Aceleración a restarle a nuestra aceleración inicial por error en medición y aproximación numérica, estimada, con bastante margen en un máximo de un 5%.
Aceleración promedio a considerar en todo EL BASTON colocada equidistante en la latitud de 45 grados. Valor 0.017 metros/segundo al cuadrado X 0.05 = 0.00085
Metros/segundo al cuadrado. (5% QUE SE RESTA POR ERROR DE MEDICION Y APROXIMACION NUMERICA).

11.- (A3) Aceleración a restar de nuestra aceleración inicial por no estar en condiciones de Superficie Equipotencial, metros/segundo al cuadrado.
Reducción de la aceleración de la fuerza centrifuga componente a utilizar, POR NO ESTAR EN CONDICIONES DE SUPERFICIE EQUIPOTENCIAL. La gravedad a 45 grados de latitud es según formulas de 1967 es de 980619,498 miligal y a 30 grados es de 979324.0193 miligal. Un miligal es igual a 0.001centimetro/segundo al cuadrado. Promediando para nuestro caso de que tenemos una distancia de 300 km. A diferencia de que en 15 grados de latitudes se tiene aproximadamente 1,666 km. Por lo anterior se reduce nuestra aceleración en 0.0002 metros / segundo al cuadrado. Considerando que tenemos nuestros vectores de la fuerza centrifuga resultante y el vector de la fuerza necesaria para compensar por no estar en superficie equipotencial de 0.00243 metros/segundo al cuadrado, nos queda un componente en nuestra dirección de 0.0168 Quedando de la componente de fuerza centrifuga disponible el diferencial, parte de esta o toda esta energía esta considerada en la fricción del flujo en la tubería.
12.- (A4) Aceleración a restar de nuestra aceleración inicial por ir de un latitud de menor velocidad a otra de mayor velocidad rotacional, des aceleración por cambio de bandas en la Tierra, en metros/segundo al cuadrado.
Es esta resta por la desaceleración causada por ir de un estado estacionario de rotación de menor velocidad a uno de mayor velocidad, restando por tener 0.0472 M/seg. Km. (latitudes) X 0.015 Km./seg.= 0.000708 M/segundo al cuadrado. Se toma la máxima, ya que se calculo a velocidad de fluido, de 0.015 Km. /Seg. Que es la velocidad que se esta proponiendo de operación, la desaceleración depende de la velocidad del fluido cuando el flujo va hacia el ecuador, ya que va de menor velocidad a mayor velocidad rotacional.
La variación de velocidad en función de cada kilómetro de la latitud que se desplaza. El desplazamiento de una latitud a otra latitud que distan un kilómetro tiene una velocidad de diferencial de 0.0472 metros por cada segundo y cada kilómetro de desplazamiento del fluido.
13.- (A5) Aceleración que nos queda de restar de la aceleración inicial A1 las aceleraciones A2, A3, A4 entonces tenemos: A1-A2-A3-A4 nos queda una aceleración disponible de 0.015242 metros/segundo al cuadrado. Más se ha castigado a esta aceleración con ponerle una eficiencia del 65 % con lo que queda del valor de 0.015242 el valor de 0.99073 metros/segundo al cuadrado. Nótese que del valor inicial de 0.017 se a reducido a 0.0099073.


14.- (cP) caída de presión: fuerza total de la masa del BASTON a la aceleración A5 dividida por el área transversal del BASTON en pies de columna de agua menos los 10 metros de columna de agua por la elevación de la descarga.
CP= masa x aceleración/ área trasversal. (Pies de columna de agua.

15.- (HP (T)) caballaje logrado, o proporcionado por la fuerza centrifuga (el componente que actúa en nuestro caso) de la Tierra por su rotación, el que se aplica al fluido. Dándole una Velocidad de crecimiento venciendo todas las fricciones en el tubo por la velocidad de crecimiento incluido para vencer la fricción que ponen los generadores instalados en el ducto también consideras a esta velocidad de crecimiento.
HP (T)= GPM x AP/ 3960 x eficiencia, eficiencia (1.538)
Para que baje la cantidad de HP (T) al 65% notar que además de castigar a la fuerza centrifuga contribuyente se le esta aplicando un factor de eficiencia de 65%. Es decir que la efectividad final de la fuerza centrifuga contribuyente que era de 0.017 metros/segundo al cuadrado queda de 0.0099073 metros por segundo al cuadrado, con un 41.72 % menos es decir, una eficiencia final del 58.28% Nuestro sistema tiene entonces un a velocidad de crecimiento de 0.99 centímetros por segundo es decir, que nuestra velocidad que comenzó con 1 Metro/seg. A loa 1413 segundos será de 15 metros/seg.

16.- RT % de la relación del caballaje proporcionado por la Tierra HP (T) con relación al caballaje total producido para vencer la fricción de la tubería como para vencer la fricción provocada por los generadores, instalados en el ducto del Bastón.
(HPf + HPg) = HP
HP (T)/ HPf. mas HPg. X 100 = RT %
HP (T) / HP X 100 = RT %


17.- R I % Razón por el Incremento de velocidad por ciento de la relación de HP (T) caballaje de capacidad de la Tierra en relación al caballaje que se consume considerando las dos fricciones por tubería como por los generadores, al tener la variación de incremento de 0.01 metro/segundo la velocidad del fluido (Vm) en un instante determinado.

18.- (PN) total de producción enumeradas en cantidad de equivalentes de plantas nucleares de un millones de KW. Cada una. Multiplicando el caballaje logrado por 0.75 para pasar a Kw., por 0.70 por el factor de eficiencia eléctrica, de pasar de Kw. producido a Kw. despachado, eficiencia eléctrica, y por 0.65 como eficiencia de la producción de los caballajes totales producidos Ver no. 14.

CON ESTA OBSION DEL BASTON DE 50 Km. DE LARGO Y TUBO DE 14 METROS DE DIAMETRO INTERNO, SE PUEDE DEMUESTRA, CON MAS CLARIDAD Y MAYOR CERTEZA NUMERICA QUE PODEMOS PRODUCIR EL EQUIVALENTE A 21 PLANTAS NUCLEARES (21 MILLONES DE KILOWATS).
Datos sobre otros tipos de Bastones:

Para Bastón de tubo o ducto de 30 metros de diámetro se tiene las producciones estimadas:
1.- Una Bastón de 50km. aprox. 108 millones de Kw.
2.- Un Bastón de 100 Km. aprox. 240 millones de Kw.
3.- Un Bastón de 200 Km. aprox. 534 millones de Kw.


Notas:
1.- Tomar en consideración de que se tiene que proteger las entradas y salidas, y en el caso de la entrada proteger para evitar entrada de peces, etc.
No se ha analizado si existe el inconveniente de que se altere considerablemente el ecosistema del área por la cantidad de agua a trasladar. Aun que el agua en el Planeta se esta trasladando también. Una ventaja de este sistema es que el agua se estaría oxigenando. Se trabajo con cierto detalle el Bastón, por que permite visualizar más el funcionamiento y los cálculos numéricos sobre la idea. Y su construcción en mas sencilla y de menor cuantía. Y su tamaño pude ser mas pequeño que el del tipo toroide (figura de una Dona).

2.- se puede hacer mucho mas corta que los 50km. Pero se tendría que tener mucho cuidado con la orientación adecuada si es demasiada corta. La medida más corta que recomiendo es de 50km. Para este tipo. Con lo que se estaría produciendo. El equivalente a 21 millones de kw. (Equivalente a 21 plantas nucleares), Recordarse que se plantea que no sea muy corta principalmente por que su orientación podría no ser bien definida, y por factores de colocación la efectividad de la fuerza centrífuga podría verse afectada. Estas medidas tendrían que estar sujeto a las investigaciones pertinentes para decidirse por construir la más corta posible. Tomar en cuenta que también se tiene la columna de agua por la altura de la descarga. Que se debe de considerar en relación al largo.

3.-El sistema se estabiliza, si nuestra velocidad inicial excitatriz es de un metro /segundo, y la aceleración efectiva calculada es de 0.015242 metros/segundo al cuadrado menos la eficiencia que se a calculado al 65% nos queda una aceleración de 0.0099073. Con lo que el tiempo para que la velocidad llegue a 15metros/segundo, es de 1,413 segundos, sin considerar el atraso por fricciones y los otros gastos, con cualquier largo que se tenga. Teniendo el desarrollo de distancia recorrida en este tiempo un largo de aproximadamente 9,890 metros, Con lo que al llegar y mantenerse a esta velocidad se tiene que tener los mecanismos para que no pase a mas velocidad, estas pueden ser válvulas que restrinjan el paso de mas flujo, pero que no obstruyan totalmente el paso, para ello se ha pensado en válvulas tipo asterisco (*) que tengan las aspas mas amplias del lado que esta mas distante del centro, y su posición de abierta es con las aspas en dirección al flujo y cerradas con posición perpendicular al flujo. Lo recomendable es que por prueba y error se pueda tener la fricción necesaria para que no desarrolle una velocidad muy grande, poniendo más generadores o castigando la entrada y la salida del ducto o usando un ducto de menor diámetro. El castigo en la salida y entrada no necesariamente las válvulas deberían de ser tipo asterisco (*) sino de otro tipo o simplemente reducción del área transversal. Recordar que de preferencia se tenga el agotamiento de fricción con más generadores que produzcan más a esta velocidad de operación que se diseñe, que en este caso se plantea que sea un máximo de 15 metros/segundo.

4.- Con relación al lugar a colocarse, de preferencia a 45 grados de latitud, de ser colocadas en otras latitudes, considerar la variable de la componente de la fuerza centrifuga que no se agota por la atracción gravitacional.

5.- Considerar que el lugar en que se coloque no sea ni muy profundo que no se pueda hundir el mínimo de unos 20 metros para el paso de embarcaciones, ni muy profundo que cause que los cables de sujeción sean muy largos. Y que no este muy retirado de la costa para que no sea muy largo el cableado para conducir el fluido eléctrico a las estaciones de transformación y distribución.

6.- Las bombas excitatrices actual en forma inteligentes, después de llevar acabo el desarrollo del fluido al requerimiento que se les puso, como el fluido ya queda sostenido por el sistema de aceleración ellas
Pueden colocar sus aspas de tal manera que pueden seguir aportando al movimiento colocando sus hélices en posición de seguir trabajando.

7.- Cuando ya haya la energía suficiente producida utilizarla para trabajar con esta misma energía la energía de las bombas excitatrices.

8.- Cuando ya haya la energía suficiente producida también se podría colocar mas bombas al igual que las excitatrices, para cubrir un 0.5% de la energía total a producir, las llamadas auto sostenimiento del sistema, en la que se incluyen las excitatrices, las bombas iniciales de arranque de tal manera que tenemos un movimiento de apoyo al trabajo acelerarte de la Tierra. Lo que podría con tribuir hasta para lograr mayor producción o asegurar de que cualquier movimiento telúrico u otro tipo de movimiento,…. pudiera detener el movimiento del fluido en el sistema.

9.- Para el mantenimiento correctivo y preventivo, podrían los generadores y bombas estar en un anillo diferente del tubo o ducto de tal manera que por escotillas se pueda sacar estas piezas y a la vez remplazarlas por otras, con un carro submarino que abrace al ducto y que tenga espacio suficiente para poder abrir escotillas teniendo fluido adentro de el que no permite que se pueda escapar parte del fluido del ducto.


Ingeniero Fradique Lee Duarte.